jueves, 31 de marzo de 2016

Triatleta camina kilómetros mapeando lugares en Tailanda para Google.


Un vehículo de Google recorre las calles de todo el mundo para que luego, a través de Google Street View, podamos verlas. Sin embargo,hay zonas a las que el coche no puede acceder. Por ello, el triatleta tailandés Panupong Luangsa-ard ha decidido mapear los rincones más recónditos de Tailandia con una cámara especial prestada por Google.
"Tan solo captando imágenes de todas las plantaciones de té y campos de fresas ha usado cuatro pares de zapatos," ha dicho un representante de Google para la web Mashable. Y es que el hombre ha recorrido durante dos años 500 kilómetros con una cámara de 360 grados de Google que pesa 18 kilos.
Panupong ha utilizado diferentes medios de transporte durante su viaje y el resultado puede verse en la web Thailand Highlights.








Fuente: gonzoo.com

miércoles, 30 de marzo de 2016

Fausto, el primer alumno autista que va a la universidad pública.

Futuro. Fausto quiere estudiar para trabajar en una empresa de informática. En la facultad repara PCs que la gente dona. | Foto: Gza Fausto Tambien


Tiene 24 años y gracias a la lucha de sus familiares y terapeutas hoy estudia Diseño Multimedial en la UNLP. Un documental relata su vida.
Por Cecilia Farre

“Quiero ir a la facultad”, le dijo Fausto Celave a su mamá, en uno de sus tantos paseos juntos por la ciudad de La Plata cuando aún estaba en la Escuela Industrial Albert Thomas, donde se recibió de técnico en electrónica. Atrás habían quedado los años en que por su diagnóstico de autismo no le permitían ir a una escuela primaria común y el deseo parecía imposible.

Gracias a la lucha de sus familiares, profesores y médicos, hoy el joven de 24 años estudia Diseño Multimedial en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Se trata del primer caso de inclusión de un estudiante con autismo en una universidad pública. Su historia estará en la pantalla grande cuando el próximo jueves se estrene el documental Fausto también, dirigido por Juan Manuel Repetto.

“No hay mucha experiencia de personas con autismo en la universidad. Ahora hay chicos con Asperger que terminan el secundario porque tienen apoyo y se trabaja con los pares, pero hay otros chicos que nunca pudieron terminar por el bullying o por la fobia social”, explica la profesora María Aggio, quien trabaja con Fausto e integra el Servicio de Intervención Relacional del Fleni.

Como a los 2 años Fausto no hablaba creyeron que tenía problemas de audición. Luego de varios estudios le diagnosticaron autismo. “Cuando pregunté a qué escuela podía ir me dijeron que no valía la pena, que con ese diagnóstico un chico y una mesa iban a ser lo mismo”, recuerda Mercedes Torbidoni, mamá de Fausto. Recurso de amparo mediante, pudo ir a una escuela primaria rural que se adaptaba a sus necesidades. Hoy Fausto toca el piano y asiste al Conservatorio de Música en La Plata.

A partir de la solicitud de Fausto, en la Facultad de Informática de la UNLP se realizaron varias reuniones con el decano y los docentes para analizar adaptaciones curriculares y metodologías de evaluación. “Ellos tenían experiencia en integrar personas con hipoacusia o con ceguera pero no con autismo, y nosotros no teníamos idea de cómo acompañar el proceso en una universidad”, describe Aggio. Pero la tenacidad de Fausto y sus familiares pudo más. “Quiero estudiar para trabajar en una empresa de informática”, dice Fausto, quien cursa en la facultad junto a un acompañante terapéutico. Además, repara las computadoras que la gente dona para escuelas de chicos con discapacidades: “Las armo, las limpio y les instalo programas”.

Equidad. La necesidad de inclusión de personas con trastorno del espectro autista (TEA) en instituciones educativas crece al paso que aumenta el número de casos. Según los CDC de EE.UU. uno de cada 68 niños son diagnosticados con TEA. “Si bien Argentina no posee estadísticas, se calcula que se cumplen estas mismas tasas de incidencia”, informa la organización TGD Padres TEA.
“Hace veinte años la prevalencia era de dos a cuatro casos por cada 10 mil niños. 

Hoy las investigaciones de los países desarrollados indican uno por cada 80 a 150 niños. La razón de este aumento es multifactorial. El 50% se atribuye a que se conoce más el diagnostico y existe mayor conciencia de la necesidad y los beneficios de la identificación precoz. El restante 50% es atribuido a la conjunción de factores de riesgo genéticos, biológicos y toxicoambientales”, aclara Christian Plebst, psiquiatra infantojuvenil de la asociación Civil Panaacea. “La equidad en el ámbito educativo refiere a la igualdad de oportunidades que debe ofrecerse a todos. No implica dar a todos lo mismo sino dar a cada uno lo que necesita”, indica Verónica Martorello, coordinadora del área de Capacitación de Panaacea.

La familia de Fausto y su equipo de acompañantes terapeúticos están armando una fundación para ayudar a otros jóvenes con TEA que quieran estudiar. “Es fundamental no ponerle un techo a ningún chico y menos a uno con alguna dificultad”, concluye Torbidoni.

Fuente: perfil.com

lunes, 28 de marzo de 2016

Atrapados en la frontera.


Autor: Eve Conant 

La población se llama Idomeni, pero para la gente cada vez más desesperada que se encuentra atrapada allí, un nombre más adecuado sería “Limbo”.




Acunado en la frontera norte de Grecia con Macedonia, el pequeño pueblo es una escala común de los refugiados que huyen de las crisis en sus países de origen, intentando alcanzar destinos como Austria y Alemania siguiendo la llamada “Ruta de los Balcanes”.

Pero lo que antes fuera un punto de tránsito rápido, se ha convertido en un cuello de botella, dice el fotógrafo Davide Monteleone, quien visitó Idomeni por primera vez en febrero, y regresó a principios de este mes.

En febrero, “los refugiados esperaban tal vez un par de días para cruzar la frontera hacia Macedonia –informa Monteleone. Sin embargo, durante su visita más reciente-, el lugar estaba mucho más abarrotado; había mucho fango y las condiciones eran terribles”.

Sus fotografías de Idomeni son parte de un extenso proyecto que ha denominado “Paisaje de la migración contemporánea”, el cual creó para servir como “un ‘atlas’ visual de la alteración violenta del paisaje y la vida humana en el Mediterráneo”.


Qusay Loubani, de 29 años, huyó de siria con su esposa y ha estado casi tres semanas en Idomeni. Contactado en el campamento el martes 22 de marzo por la tarde, el refugiado dijo que “hay hombres que intentan quemarse vivos frente a la frontera. Lo hicieron esta mañana”. Entre el estruendo de voces y bebés que lloraban a su alrededor, Loubani agregó que hubo varias peleas durante el día. Según algunos cálculos, hasta 14,000 refugiados, como Loubani, están atrapados en el campamento de Idomeni.



El flujo de refugiados por los Balcanes casi se ha paralizado debido al estrechamiento de las fronteras, así como por un acuerdo controversial que la Unión Europea y el gobierno turco negociaron a principios de mes. Según dicho acuerdo, la mayor parte de los migrantes que intenten ingresar en Europa por el mar Egeo serán devueltos a Turquía si no solicitan asilo o si sus solicitudes son rechazadas.

El año pasado, más de un millón de personas escaparon de la violencia y la pobreza en sus países de origen y emprendieron camino a Europa, según la Organización Internacional para las Migraciones (IOM), basada en Ginebra. Eso equivale a más del cuádruple de la cifra de migrantes que la organización dio a conocer el año anterior.

En apenas los primeros meses de este año, más de 161,900 personas han realizado la peligrosa travesía del Mediterráneo, informa el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR).

Babar Baloch, portavoz de UNHCR contactado en Atenas después de visitar el campamento de Idomeni, a principios de semana, dice que la agencia “se opone a la detención obligatoria de refugiados y personas que buscan asilo, así como a su regreso forzado”. Describió las condiciones de los refugiados del campamento como “desesperadas”.



Hay al menos 12,000 personas en ese campamento, y en su mayoría son familias con niños, agrega Baloch. “Están soportando frío, lluvia, y condiciones insalubres. Duermen en vías de tren y en descampado, no hay refugios”.



Baloch dice que las fotografías del campamento, “revelarán que este sitio fronterizo informal se ha convertido en una exhibición del sufrimiento de los refugiados en Europa”.




lunes, 21 de marzo de 2016

Construyendo mundos posibles: ¡Feliz día poesía!


«Al rendir homenaje a aquellas y aquellos para quienes la palabra libre, fuente de imaginación y de actuación, es el único instrumento, la UNESCO reconoce el valor de la poesía como símbolo de la creatividad de la mente humana. Al dar forma y palabras a lo que todavía no tiene ni una cosa ni la otra (la belleza inexplicable que nos rodea, los enormes sufrimientos y la miseria del mundo), la poesía contribuye a la expansión de nuestra humanidad común, y ayuda a hacerla más fuerte, más solidaria y más consciente de ella misma.»
Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Mundial de la Poesía.

La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.
Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.


Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.
La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999. La UNESCO anima a los Estados Miembros a tomar parte activa en la celebración del Día Mundial de la Poesía, tanto a nivel local como nacional, con la participación de las ONG y de las instituciones públicas y privadas: autoridades locales, escuelas, asociaciones poéticas y culturales, museos, editoriales, etc.

viernes, 18 de marzo de 2016

La dura decisión de perdonar.


Raquel Lemos Rodríguez

Perdonar es un acto liberador, muy poderoso, pero también muy difícil de llevar a cabo. No siempre estamos dispuestos a perdonar, lo que lo hace un acto aún más valioso.

Son muchas las circunstancias que nos llevan a personar a alguien. Quizás nos haya decepcionado, quizás no hayan hecho algún mal… Eso sí, perdona implica muchas más cosas de las que pensamos.


El hecho de no aceptar el perdón de alguien, implica que generemos sentimientos de rencor hacia la otra u otras personas. Esto no es beneficioso para nosotros ya que nos veremos con una serie de emociones negativas que no sabremos cómo gestionar.
La vida se vuelve mucho más fácil cuando aceptas una disculpa que nunca llegó. A esto se le llama perdonar en tu corazón.

Perdona

En muchas ocasiones, pensamos que perdonar a otra persona implica darle la razón. Esto no es cierto.Perdonar no implica darle la razón al otro, significa liberarse de las ataduras de la amargura.

Además, el perdón es una decisión totalmente personal e independiente. Si has cometido un error, pides perdón; si te sientes mal por algo negativo que has hecho, pides perdón. En manos de la otra persona queda concederte ese perdón o no. Eso sí, este debe ser sincero.

Para entender un poco más en qué consiste realmente el perdón, perdonar a otra persona que ha hecho algo negativo y se arrepiente, es necesario que sepamos algo más sobre esta acción “desinteresada”.Has personas que no perdonan y prefiere odiar, porque odiar les hace sentirse fuertes y con control. En cambio, perdonar los enfrenta a su más profundo dolor.”
-David Fischman-

Hoy vas a descubrir qué significa realmente perdonar a alguien, sin albergar odio alguno, pero tampoco sin olvidar. Aceptar el perdón de otra persona tiene que ser un acto que nos libere, pero para ello debemos conocerlo en profundidad.

Perdonar no es justificar al otro

Cuando perdonamos no lo hacemos por lo que hizo el otro, es decir, no es una justificación de sus actos. Simplemente, el hecho de perdonar a la otra persona tiene que ver más con tu respuesta que con lo que ha hecho el otro.

Perdonar tampoco es olvidar

Las personas piensan que una vez son perdonadas todo se olvida y esto no es correcto. Ha sido una situación difícil, amarga, una experiencia más que como tal no es olvidada. Pero no confundamos esto con el rencor, pues a veces si no perdonamos de verdad podemos albergar este oscuro sentimiento.

Cuando perdonas, a pesar de que no olvidas, sientes una paz interior que te libera y te hace sentir bien. No hay espacio para el rencor, ni tampoco para los odios. Todo está en equilibrio.
Perdonar no es minimizar, sino sanar ese dolor

El objetivo de perdonar a alguien es sanar un dolor que nos han causado y que, inevitablemente, nos duele. Somos seres emocionales y es normal que nos duelan las cosas. Pero si perdonamos, será como soltar a ese alguien que teníamos prisionero y te darás cuenta de que ese alguien eras tú.
Perdonar es un acto que te hace cerrar el pasado

En ocasiones nos centramos demasiado en cuestiones pasadas que nos impiden ver nuestro futuro y aún menos centrarnos en nuestro presente.

Es por eso por lo que cuando perdonamos no albergamos rencor alguno, aunque no olvidaremos, porque cerraremos ese pasado y miraremos hacia el futuro. Realmente liberaremos toda emoción negativa que tengamos, porque es normal que sintamos decepción, dolor, frustración, rabia, etcétera.

“Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar.”
-Mahatma Gandhi-

¿Tú sabes perdonar? 

No cualquiera es capaz de esto, ya que es algo que requiere de fuerza interior, de la liberación de los miedos a que nos vuelvan a fallar, a decepcionar.

Siempre va a haber alguien en tu vida que te haga daño, ya sea tu pareja, tus hijos, tu familia, tus amigos… Siempre, nunca lo olvides. Por eso es necesario que aprendas a perdonar, porque no te quedará otra que aceptar que las personas hacen daño, incluso tú mismo puedes hacérselo a otras (sin querer, tal vez) y querrás ser perdonado.

miércoles, 16 de marzo de 2016

El drama de los niños sirios a través de sus miradas.


Más de tres millones de menores no pueden ir a la escuela por la guerra, para aquellos que viven como refugiados en Jordania es lo que más echan de menos.

Más que su casa, su cama o sus juguetes, es la escuela lo que más echan de menos los niños que han tenido que dejar todo lo que conocían por la guerra de Siria. Quieren volver a estudiar. Saben que sin estudios y viviendo toda la vida en un campo de refugiados les espera un futuro incierto. ¿Cómo se ganarán la vida? ¿Volverán algún día a su escuela? Son las inquietudes que tienen algunos de los rostros retratados en el fotoreportaje que publica la agencia Associated Press.

Es un trabajo realizado por el jefe de fotografía de la agencia para Oriente Medio, Afganistán y Paquistán, Muhammed Muheisen. En 2014 ya elaboró una selección de retratos similar a la presente aunque entonces los protagonistas eran niños y niñas que huían de la guerra en Afganistán.
“Todo lo que quiero es volver a mi escuela en Siria y ver a mis amigos”
YASMEEN MOHAMMED, DE 11 AÑOS

Cerca de la mitad de los 4,8 millones de sirios que han huido de sus casas son menores. Y muchos de los más vulnerables, viven en campos de acogida repletos de tiendas, como los de Jordania, país que acoge 640.000 refugiados actualmente.

El fotógrafo se ha centrado en captar las expresiones de los niños y niñas de los campos de acogida que rodean la ciudad norteña de Mafraq. Son sus miradas y sus aspiraciones.

Rakan Raslan viene de la ciudad siria de Hama. Huyó con su familia a Jordania dos años atrás porque su casa quedó destruida por la guerra. De piel pecosa, cabello castaño y ojos azules, el niño de 11 año ya es consciente de su realidad: sin educación su porvenir se limita: “Lo mejor a lo que puedo aspirar es a convertirme en conductor”, afirma. De la misma edad es Yasmeen Mohammed, cuya familia huyó de Ghouta del Este, un pueblo cercano a la capital, Damasco. Ella echa de menos su antigua vida: “Todo lo que quiero es volver a mi escuela en Siria y ver a mis amigos”, dice.

“Lo mejor a lo que puedo aspirar es a convertirme en conductor”
RAKAN RASLAN, DE 11 AÑOS

Casi 3,7 millones de niños sirios -uno de cada tres de toda la población infantil de Siria- ha nacido durante una guerra que se eterniza. Tres millones de ellos no pueden ir a la escuela. Según un informe publicado por UNICEF esta semana, desde 2011 306.000 niños han nacido siendo refugiados. Pertenecen a una generación que solo ha conocido la violencia, el miedo y el desamparo.

UNICEF estima que más de 2,1 millones de niños residentes en Siria, y unos 700.000 desplazados en campamentos de países vecinos, no van a la escuela.
“En Siria, cerca de 7 millones de niños viven en la pobreza, por lo que su infancia está marcada por la pérdida y la privación”, afirma el director regional de UNICEF para Oriente Medio y el norte de África, Peter Salama.

El conflicto ha matado a más de 250.000 personas y ha desplazado casi la mitad de la población de 23 millones de habitantes registrada antes de la guerra.
En Jordania, apenas 100.000 refugiados viven en campos oficiales de acogida, El resto (de los 640.000 que hay en el país) están dispersados por el país. Aquellos que viven en campos de tiendas no oficiales afirman que es su única opción, ya que no pueden pagarse un alquiler y que necesitan estar cerca de las granjas; una de las únicas opciones para encontrar trabajo.

Es el caso de Bandar al-Humaidy, de 42 años y procedente de la ciudad siria de Hama. “Nos vimos forzados a dejar Siria porque temíamos por la vida de nuestros hijos”, afirma este padre de 13 niños. El hombre de 42 años ahora trabaja en una granja cerca de uno de estos campamentos improvisados.
“Sueño que algún día todo este derramamiento de sangre se detendrá y volveremos a nuestra patria. Y seremos capaces de proteger a nuestros hijos y darles paz y educación”, desea Al-Humaidy.
Un anhelo compartido con las nuevas generaciones. Mohammed Bandar, de 12 años y mirada valiente, afirma esperanzado: “Quiero ser médico y ayudar a las personas”.

lunes, 14 de marzo de 2016

Policía australiano adopta bebé canguro.


Scott Mason es un detective de policía australiano que ha conmovido a todo su país gracias a un gesto: adoptar a un bebé canguro huérfano.
La madre del animal fue atropellada por un camión en la ciudad de Cue, cerca de Perth. El detective Mason se hizo puesto del animal, que no dudó en utilizar la ropa del policía según si del marsupio de su madre se tratara.
En un aviso en Facebook, la Policía solicito cooperación para bautizar al animal: el nombre elegido es Cuejo, una mezcla de Cue y Joey, el primer nombre que le pusieron al cangurito, que sigue al detective Mason allá donde va.




El amor por los animales, el arma más poderosa del ser humano
Cualquiera que tenga en su casa perro, gato o cualquier tipo de mascota sabe del importante papel que el animal desempeña en la familia, pero seguramente no sabe que la relación del ser humano con los animales jugó un papel determinante incluso en la propia evolución de la especie, y que nuestra empatía y nuestro lenguaje no serían los mismos sin ellos.  
Tal y como demuestra la paleontóloga Pat Shipman en su último libro, La conexión animal, el vínculo con los animales jugó un papel esencial y beneficioso en la evolución humana en los últimos 2,6 millones años. Según su teoría los homínidos primigenios tuvieron que aprender a ponerse en el lugar de los animales para evitar ser atacados por ellos o bien para cazarlos, lo que provocó el desarrollo de la empatía en el cerebro y las emociones humanas.
Con el tiempo, explica Shipman, el volumen de información sobre los animales aumentó, los beneficios evolutivos de la comunicación de este conocimiento a otros también, y el lenguaje evolucionó como un medio externo de la manipulación y transmisión de información a través de símbolos. “Aunque no podemos descubrir el uso más temprano del lenguaje mismo, podemos aprender algo de los primeros artes prehistóricos con contenido inequívoco. Casi todas estas obras de arte representan a los animales”, asegura.
Tras acumular una gran cantidad de información acerca de los animales el hombre comenzó a domesticarlos (hace unos 32.000 años) con fines muy variados: “Ofrecían inmensos recursos renovables para tareas como el seguimiento de juego, la destrucción de los roedores, la protección de familiares y bienes, prestación de lana para el calor, el transporte de seres humanos y mercancías a largas distancias, y la proporción de leche a los bebés humanos”, explica la antropóloga.

Una compañía que cura
La evolución de esta relación entre seres humanos y animales ayudó a que la primera especie desarrollara, pues, características específicamente humanas, como son la empatía, la compasión y el compromiso. Aspectos que todavía seguimos fomentando continuamente a través de una relación que es “fundamental” para el ser humano, en opinión del psicólogo clínico Félix Zaragoza, de Activa Psicología.
Él es muy consciente de lo “valiosa” que es la unión entre un animal y un ser humano, ya que muchas veces en su terapia recurre a ellos. Durante el verano, por ejemplo, lleva a niños autistas, discapacitados o con problemas neurológicos a nadar con osos marinos, una actividad de lo más gratificante para los pequeños, que pueden abrazar algo parecido a un “peluche gigante” que tiene un carácter “parecido al de un perro”, como explica Zaragoza.
Y es que la afirmación de que el perro es el mejor amigo del hombre no es simple palabrería. “La relación que desarrollamos con las mascotas es muy importante y muy valiosa, es diferente de la que tenemos con amigos o familiares y nos enriquece de otra manera, por otros canales”, explica Zaragoza.
De hecho, en un test psicológico que se realiza con frecuencia se muestran dos fotografías; en una de ellas aparece un hombre sentado en un sofá junto a un gato y en otra está el mismo hombre, pero sin gato. Ante la pregunta “¿quién te parece mejor persona?” una amplísima mayoría de participantes responde que el hombre que aparece con el gato.
Y es que, como apunta Zaragoza, los animales no juzgan a sus dueños, sino que los aceptan y quieren tal cual son. Por eso es tan especial el vínculo que desarrollamos con ellos. por eso y porque nos permite tener ‘alguien’  con quien desahogar nuestras emociones, ‘alguien’ de quién preocuparnos y ‘alguien’ que nos acompaña y nos aprecia sin condiciones.



Fuentes:

cazanoticia.com
Cue Police
elconfidencial.com

domingo, 13 de marzo de 2016

¿Qué tiene que tener el mejor maestro del mundo?


El domingo se entrega en un importante foro educativo en Dubai el Global Teacher Prize, un premio de un millón de dólares al mejor maestro del mundo; hay diez finalistas en competencia; ¿Qué tienen en común los grandes maestros? El físico Stephen Hawking también habla de su maestro inspirador.

PARA LA NACION

Dubai, Emiratos Árabes Unidos.- Una voz algo artificial y robótica insiste con la palabra "chispa" para dar el significado hondo de otro término, la palabra "maestro". La voz dice, en inglés: "Para que cada mente desarrolle su máximo potencial, se necesita una chispa, la chispa que encienda el ansia de investigar, la chispa de la emoción y la pasión".

El tono monocorde de la voz un tanto computarizada no logra enfriar la delicada sensibilidad de la definición: "Todas estas chispas vienen de un maestro. No importa lo difícil que la vida pueda resultar, los maestros siempre han estado ahí, detrás de la escena, mostrándonos el camino a seguir"


Es el físico Stephen Hawking el que habla con la voz que la tecnología le presta hace décadas para salir de sí mismo. Y esta vez lo hizo en febrero pasado para hacer un anuncio, a través de un video (www.youtube.com/watch?v=A9qHI4gbrR8&feature=youtu.be): dar a conocer los nombres de los diez finalistas al Global Teacher Prize, un premio al mejor maestro del mundo entregado por primera vez en 2015, que busca convertirse en el Premio Nobel de la educación.


Se trata de una iniciativa de la Fundación Varkey, una influyente organización sin fines de lucro con sede en Londres, que trabaja para jerarquizar la profesión docente y garantizar maestros de calidad para todos los chicos. ¿Cómo quiere lograrlo? En principio, con un premio llamativo y tan suculento, un millón de dólares para el ganador, como el galardón prestigioso y legendario que entrega la Academia Sueca.


Falta apenas un día para conocer la identidad del ganador del Global Teacher Prize, que, como en 2015, se conocerá en la ceremonia de cierre de la cuarta edición del Global Education and Skill Forum (GESF www.educationandskillsforum.org), organizado también por la Fundación Varkey, que arrancó hoy sábado a las 7.30 de la mañana de Dubai y cierra mañana domingo por la tarde en el mega complejo hotelero Atlantis The Palm Dubai, frente a las aguas del Golfo Pérsico.

El GSEF es un encuentro imprescindible que logra algo casi único: que en dos días, en el mismo lugar, políticos, líderes de las organizaciones globales con más peso, emprendedores de Silicon Valley, emprendedores sociales, millonarios con intereses en la educación y académicos de primer nivel se sienten a debatir cara a cara sobre educación. Por estos días, en Dubai se conversa sobre el futuro de la educación global.



¿Qué tienen en común los mejores maestros?

Diez maestros esperan el veredicto final del domingo. Son los elegidos entre 50 semifinalistas, entre los que figuraron dos maestras argentinas que también se encuentran en Dubai, la analista y docente Graciana Goicoechandia, de Las Flores, Provincia de Buenos Aires, que se destacó por sus estrategias para integrar pedagogía y nuevas tecnologías, y la docente hospitalaria Inés Bulacio, maestra de grado en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez en un mundo infantil atravesado por el desafío diario del dolor.

Las historias y perfiles de los finalistas provenientes de 9 países distintos, que lograron diferenciarlos de 8mil maestros de 148 países que se inscribieron o fueron nominados para el premio a lo largo de 2015, sintetizan algunos de los rasgos claves de los grandes maestros que necesitan niños y adolescentes.

"Quinientos millones de chicos van hoy a escuelas que fracasan. Esto es inaceptable", sostuvo el fundador de la Fundación Varkey, el multimillonario Sunny Varkey según comunió la Fundación Varkey.

No se trata de autoridad. Ni de disciplina. O lo contrario, de ternura maternal. Tampoco de conocimientos acumulados. Cualquier estereotipo queda en el camino a la hora de enumerar los rasgos de los mejores maestros. Un gran maestro se recorta por caminos distintos. Tiene esa "chispa" de la que habla Hawkings. Y otras cosas tal como lo revelan las historias de los 10 finalistas:

Joseph Fatheree

Escuchar a los chicos y adaptar los métodos pedagógicos a sus preferencias de aprendizaje: los alumnos adolescentes de Joseph Fatheree, chicos de sectores vulnerables de EEUU, no aprendían con los métodos tradicionales. Fatheree decidió preguntarles cómo querían aprender e incorporó sus preferencias como método didáctico. Sus alumnos aprenden haciendo música, libros, cortos y usan impresiones 3D y drones. También desarrolló un programa de emprendimiento de negocios.


Kazuya Takahashi

Innova continuamente para cambiar la cultura de la repetición escolar: en Japón, Kazuya Takahashi, transmite la cultura de la responsabilidad personal a sus alumnos a la hora de aprender, todo innovando con estrategias atípicas para el aula. Organizó la primera competencia de ascensores espaciales, un tema y proyecto futurista de la física espacial estudiado por la NASA, para un escuela secundaria.

Maarit Rossi

Confía en la capacidad de aprendizaje de los alumnos y encuentra los mejores métodos de enseñanza: la maestra de matemática Maarit Rossi, de Finlandia, entendió que sus alumnos no querían saber nada con la matemática por el modo en que se la enseñaban y desarrolló un método pedagógico basado en trabajo colaborativo y problemas de la vida real. Su escuela es una de las que muestra mejores resultados en Finlandia. Es autora de numerosos libros con su método.

Richard Johnson

Hace interesante y accesible lo difícil, inclusive la ciencia y la matemática: el maestro de ciencia Richard Johnson desarrolló el primer laboratorio de ciencias específicamente diseñado para chicos en Australia y logró que alumnos de primaria profundizaran sus aprendizajes de ciencias, matemática y tecnología con robótica e impresoras 3D.

Colin Hegarty

Se aprovecha de la tecnología con inteligencia y estrategia para potenciar el aprendizaje: siguiendo el concepto de la "clase al revés", en la que los chicos estudian primero un tema en sus hogares y luego van a la escuela a profundizarlo, el maestro Colin Hegarty, de Gran Bretaña, desarrolló mil lecciones de matemática en videos online que ya se vieron 5millones de veces.


Michael Soskil

Aprende de los avances de la ciencia para expandir la pedagogía: Michael Soskil, un director de escuela de Estados Unidos, desarrolló una metodología centrada en aprendizaje por proyectos que busca una conexión emocional con lo aprendido, basándose en la neurociencia y la evidencia acerca de que el aprendizaje queda guardado en la memoria de largo plazo si se da en un contexto de conexión emocional.

Hanan Al Hroub

Hace foco en los aspectos emocionales y relacionales: la candidata de Palestina, la maestra de primera grado Hanan Al Hroub, criada en un campo de refugiado lo mismo que sus hijos, desarrolló una metodología especial para clases con violencia para los primeros años de primaria, centrada en el desarrollo de la confianza, el respeto y las relaciones afectivas.


Ayub Mohamud Abdi

Enseña a los alumnos lo que necesitan aprender: en Nairobi Kenya, Ayub Mohamud Abdi, creó Maestros en Contra de la Violencia Extremista, para combatir el extremismo religioso en las escuelas y en India, la maestra Robin Chaurasiya desarrolló un programa curricular especial para alumnas víctimas de la trata de personas o hijas de trabajadoras sexuales con eje en temas de justicia social que impactan en la vida cotidiana de las niñas.

Aqeela Asifi

Enseña a todos y en todos los lugares, aún cuando parezca imposible: en un campo de refugiados de Pakistán, Aqeela Asifi, ella misma una refugiada exiliada de Afganistán en los noventas, levantó una carpa, montó una escuela para niñas y convenció a sus padres de la importancia de la educación. Hoy dirige 9 escuelas con 1500 alumnos, 900 de las cuales son chicas. Muchas de sus ex alumnas siguieron carreras universitarias.

Impacta positivamente en el aula para influir en la comunidad: el trabajo de los finalistas viene trascendiendo el aula o la escuela donde ejercen su influencia directa. Asifi fue nombrada Alto Comisionado para los refugiados por Naciones Unidas. Soskil recibió el Premio Presidencial a la Excelencia en Enseñanza de Matemática y Ciencia en EEUU. El programa de emprendedurismo de Fathereer se enseña en más de 30 ciudades. Rossi asesora al gobierno de Finlandia en cambios curriculares de su especialidad.

Inspira y construye conocimiento al mismo tiempo: a los 14 años, Hawking se encontró con su maestro, Dikran Mr Tahta, su maestro de matemática en la Escuela San Albano, a la que asistía el futuro físico. La tarea no era sencilla, según Hawking. Le costaba leer y su letra manuscrita era desprolija.

"Mr. Tahta", como le gusta llamarlo a Hawking aún hoy, fue clave para la persona en la persona en la que el físico se convirtió: "Me disparó preguntas, despertó mi curiosidad, abrió mundos nuevos para mí. Eso es lo que un gran maestro tiene que hacer".

Fuente: La Nación